Opinión
Historias de golpes. Luis Sánchez-Moliní
El Gobierno llama golpista a un político demócrata como Aznar y le pone la alfombra roja a un golpista como Puigdemont 14 Septiembre, 2023 – 00:01h LA rentrée otoñal viene marcada por varios golpes de estado pasados, presentes y futuros; reales e imaginados; desde las conmemoraciones históricas de los putschs de Miguel Primo de Rivera y Augusto Pinochet, hasta la reaparición del
No me llames Dolores, llámame Lola. Arcadi Espada
Actualizado Jueves, 14 septiembre 2023 – 00:33 Conociendo a Jordi Évole está garantizado que presentará al asesino en serie Josu Ternera en los términos con que el Periodismo y la Historia han presentado a Jack el Destripador No comprendo el manifiesto que han hecho público Savater, Trapiello y Rubén Múgica, entre otros, exigiendo que el festival de cine de San Sebastián no
Que el PP invista a Sánchez, ¿no? Juan Carlos Girauta
Que el PP haya «ganado las elecciones» no es un argumento. ¿Qué triunfo es ese que no se traduce en nada? España condenada (06/09/2023) La petulante necedad (3/9/23) JUAN CARLOS GIRAUTA 10/09/2023 a las 19:46h. 55 El escepticismo con que contemplo la amnistía no solo se basa en el perfil psicológico de Puigdemont, que exige su concesión de antemano para investir
¿Cómo parar a Sánchez? Alejo Vidal-Quadras
Publicado: 10/09/2023 04:43 Actualizado: 10/09/2023 04:43 España se enfrenta a un problema de enorme gravedad que sin duda los constituyentes de 1978 no previeron y que no hubiera cabido ni por asomo en su imaginación. Un candidato a presidente del Gobierno está dispuesto, con tal de obtener la mayoría necesaria en el Congreso para su investidura, a dinamitar la obra
BREVE CRÓNICA PERSONAL DE UNA ÈPOCA POLÍTICA (1970-2023). VIII El Sanchismo. RZP
VIII El sanchismo El gobierno de Rajoy fue un paréntesis en el camino que inauguró Zapatero de ir hacia la liquidación de la Transición, la demonización de la derecha, la erosión de la monarquía y la progresiva disolución de la nación española. Los peores sueños que el propio socialista Rubalcaba preconizó al rechazar el pacto con comunistas y separatistas, se
BREVE CRÓNICA PERSONAL DE UNA ÉPOCA POLÍTICA (1970-2023) VII La ruina económica y el conflicto con el separatismo: Rajoy RZP
VII La ruina económica y el conflicto con el separatismo: Rajoy El desastroso final del gobierno de Zapatero llevó al poder al candidato Mariano Rajoy, líder popular que tuvo que lidiar con los más graves problemas políticos y económicos de España desde los años de la Transición. Creo que su gestión fue ambivalente. Fue brillante en su política económica que
Paradojas españolas. Pedro Schwartz
Lo más sorprendente es que el Gobierno de Sánchez considera legal la propuesta del ‘lehendakari’, aunque a continuación dice que no está de acuerdo con ella Sinrazones para la amnistía (3/9/23) La tecnología no es vital en la educación (1/9/23) NIETO JOSÉ MARÍA CARRASCAL 04/09/2023Actualizado a las 20:04h. 3 En un callejón sin salida, los españoles solemos echar mano de
División de poderes. Pedro Schwartz
No puede concebirse nada tan incompatible con la idea de soberanía nacional indivisible como la división de poderes La política de Ratzinger (7/9/23) La ignorancia voluntaria (6/9/23) NIETO PEDRO SCHWARTZ 07/09/2023Actualizado a las 19:19h. El invocar la división de poderes como valladar de las libertades políticas e individuales se ha convertido casi en un lugar común para los estudiosos del
BREVE CRÓNICA PERSONAL DE UNA ÉPOCA POLÍTICA (1970-2023) VI Las consecuencias negativas: Zapatero RZP
VI Las consecuencias negativas: ZapateroT Todo esto tendría unas consecuencias muy negativas para el país: la subida al poder por accidente del personaje que envenenaría la vida política española a partir de entonces, Rodríguez Zapatero. Ni en lo del Prestige hubo razón, como señaló luego el juez, ni las elecciones del 14 de marzo de 2004 debieron haberse celebrado bajo
BREVE CRÓNICA PERSONAL DE UNA ÉPOCA POLÍTICA (1970-2023) V Empieza la decadencia: el No a la guerra y el 11 M
V Empieza la decadencia: el No a la guerra y el 11 M A lo largo del segundo mandato de Aznar surgió la izquierda rampante del “Prestige-No a la guerra-jornada del 11 M” que cristalizó luego en Zapatero. Independientemente de la legitimidad o no de la guerra de Irak, tema sobre el que se puede debatir, los defensores de aquellas