Artículos Académicos
(2019) La imagen de Juan Negrín en “El País” (1976-2018)
Introdución.- Este artículo pretende aportar algunas conclusiones acerca de la imagen de Juan Negrín en El País -el periódico de referencia del centro izquierda español- desde sus inicios a nuestros días. Cuando hablamos de “imagen” nos referimos a la apología o crítica de su conducta, a las omisiones o énfasis que sus actuaciones políticas e históricas inspiran, a la exposición
(2017) Triste final
En lo que concierne a sus gobernantes, la España contemporánea muestra una pulsión destructora que reverdece de vez en cuando, aunque hoy ya, por fortuna, no con los caracteres de tragedia de antaño. En tiempo de paz, la España contemporánea ha sido implacable con los jefes de Gobierno y/o de Estado, en especial con los considerados en la órbita del
(2017) Lo que escondían sus ojos
La miniserie que Telecinco está emitiendo en estos días, “Lo que escondían sus ojos”, ha enrabietado a los habituales antifranquistas retrospectivos. Sin ir más lejos Cristina Almeida, declaraba el otro día en “la secta” que no se puede tolerar que se emita una serie que “idealiza” a Ramón Serrano Súñer (mano derecha de Franco), así como a la vida social
(2017) Reseña del libro Stanley G. Payne, El camino al 18 de Julio. La erosión de la democracia en España (diciembre de 1935-julio de 1936). Barcelona, Editorial Espasa, 2017, 4ª Edición, 423 páginas.
El origen y las causas inmediatas de la Guerra Civil española ha sido un asunto poco tratado por la historiografía sobre el conflicto. Sólo durante los últimos años ha sido abordado abiertamente por historiadores de solvencia profesional. Es el caso de Stanley Payne, uno de los historiadores de mayor autoridad en esta materia, si no el que más. Lo que
(2017) Reseña del libro “1936. Fraude y violencia en las elecciones del Frente Popular” de Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa García, Barcelona, Espasa, 2017.
Las elecciones de febrero de 1936 tuvieron una importancia decisiva en el desarrollo de la Historia de España. Dado que sus resultados no fueron publicados nunca y que poco después el país evolucionó hacia su peor tragedia, la Guerra Civil, su tratamiento ha sido un asunto muy controvertido desde el punto de vista de la historiografía. En el año 1971,
(2014) Aproximación al Liberalismo español a partir de la segunda mitad del siglo XX
Para estudiar la evolución histórica del liberalismo intelectual, político y económico español a partir de la segunda mitad del siglo XX, es imprescindible conocer las personalidades más representativas de este movimiento, así como los partidos políticos, las cátedras, los periódicos, y en general todas las instituciones y personas que lo han sostenido. A pesar de que el liberalismo fue una
Los intelectuales y la guerra civil
A pesar de la imagen que la guerra civil nos ha dejado de una intelectualidad dividida en dos bandos, la realidad es que hasta bien entrada la República los intelectuales españoles de diversas ideologías mantuvieron unas relaciones normales entre conciudadanos: piénsese por ejemplo en la amistad entre el comunista Bergamín y el falangista Sánchez Mazas, tan chocante a los ojos
(2012) LOS INTELECTUALES ESPAÑOLES Y LA GUERRA CIVIL: LA TERCERA ESPAÑA.
INTRODUCCION. Este trabajo tiene como objetivo hacer una clasificación resumida de carácter didáctico de las actitudes políticas de los intelectuales españoles durante la guerra civil, así como ofrecer unas breves pinceladas sobre sus respectivas evoluciones vitales a lo largo de la contienda. Hay muchas obras dedicadas al asunto de los intelectuales y la guerra civil. Ninguna en maestría, objetividad
(2011) LOS TESTIMONIOS DE LA TERCERA ESPAÑA: 70 AÑOS DE SILENCIO.
Contrariamente a lo que se cree, durante la guerra civil una gran parte de los escritores e intelectuales españoles se marcharon del país. Fue una emigración que tuvo lugar sobre todo en los primeros meses de la guerra y desde la España en manos del Frente Popular, lo cual contradice tres extendidos mitos: uno, el de considerar que el exilio
(2011) Recensión del libro de Carlos Morla Lynch, España sufre. Diarios de guerra en el Madrid republicano, 1936-1939. Salamanca, Editorial Renacimiento, 2008, 830 pp.1)
La versión de la guerra civil que la historiografía progresista ha logrado hacer prevalecer en todos estos años de democracia se ha fundamentado en la legitimidad de una supuesta República liberal frente al carácter dictatorial del franquismo. En realidad, la legitimidad democrática de la República comenzó a tambalearse tras los embates revolucionarios de la izquierda a partir de octubre de