Artículos Académicos
(2012) LOS INTELECTUALES ESPAÑOLES Y LA GUERRA CIVIL: LA TERCERA ESPAÑA.
INTRODUCCION. Este trabajo tiene como objetivo hacer una clasificación resumida de carácter didáctico de las actitudes políticas de los intelectuales españoles durante la guerra civil, así como ofrecer unas breves pinceladas sobre sus respectivas evoluciones vitales a lo largo de la contienda. Hay muchas obras dedicadas al asunto de los intelectuales y la guerra civil. Ninguna en maestría, objetividad
(2011) LOS TESTIMONIOS DE LA TERCERA ESPAÑA: 70 AÑOS DE SILENCIO.
Contrariamente a lo que se cree, durante la guerra civil una gran parte de los escritores e intelectuales españoles se marcharon del país. Fue una emigración que tuvo lugar sobre todo en los primeros meses de la guerra y desde la España en manos del Frente Popular, lo cual contradice tres extendidos mitos: uno, el de considerar que el exilio
(2011) Recensión del libro de Carlos Morla Lynch, España sufre. Diarios de guerra en el Madrid republicano, 1936-1939. Salamanca, Editorial Renacimiento, 2008, 830 pp.1)
La versión de la guerra civil que la historiografía progresista ha logrado hacer prevalecer en todos estos años de democracia se ha fundamentado en la legitimidad de una supuesta República liberal frente al carácter dictatorial del franquismo. En realidad, la legitimidad democrática de la República comenzó a tambalearse tras los embates revolucionarios de la izquierda a partir de octubre de
Octubre de 1934: el envés de la memoria
El pasado octubre, en su sección “Efemérides”, el Diario de Cádiz recordaba el telegrama que los socialistas gaditanos enviaban en 1935 a Largo Caballero para darle el pésame por la muerte de su esposa y expresarle su solidaridad, pues se encontraba en prisión preventiva a causa, decía el cronista, de “su responsabilidad en los sucesos revolucionarios de Asturias”.
(2010) OCTUBRE DE 1934: EL ENVÉS DE LA MEMORIA
El pasado octubre, en su sección “Efemérides”, el Diario de Cádiz recordaba el telegrama que los socialistas gaditanos enviaban en 1935 a Largo Caballero para darle el pésame por la muerte de su esposa y expresarle su solidaridad, pues se encontraba en prisión preventiva a causa, decía el cronista, de “su responsabilidad en los sucesos revolucionarios de Asturias“. ¿En qué
(2009) El País y el “silencio” de la Transición
Resumen El periódico El Pais viene defendiendo la idea de que a partir de la Transición se hizo un silencio sobre la República, la Guerra Civil y el franquismo injusto para los perdedores de la Guerra Civil. De ahí que haya defendido la recuperación de la llamada Memoria Histórica impuesta por el Partido Socialista desde su llegada al poder.
(2009) CAMPOAMOR Y EL VOTO FEMENINO: LA OTRA MEMORIA
El día 1 de octubre de 1931 tuvo lugar la aprobación en el Parlamento, por primera vez en la Historia de España, del derecho de la mujer al voto. Un importantísimo avance democrático tantas veces anotado en estos últimos años en el haber de la izquierda. Pero las cosas no fueron exactamente así. En realidad, los únicos enemigos del apoyo
El sesgo izquierdista de los textos de Historia en el Bachillerato
El presente artículo está basado en un amplio trabajo que realicé para la Universidad de Cádiz sobre los conceptos de democracia y mercado en los textos de Historia de Bachillerato, investigación que dio lugar a un libro del mismo título publicado por la editorial Aduana Vieja y prologado por Pedro Schwartz[1]. Un estudio de Hijano[2] otorga a cinco de los textos analizados –de las editoriales
(2007) LAS CAUSAS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA DESDE LA PERSPECTIVA ACTUAL: APROXIMACIÓN A LOS DIVERSOS ENFOQUES HISTÓRICOS
Introducción. Este trabajo no es más que una parte resumida de un trabajo mucho más amplio que se refiere a la percepción de la guerra civil en la prensa escrita progresista española a lo largo de la democracia juancarlista. Precisamente para averiguar si había una tendencia dominante en la interpretación de las causas de la guerra había que presentar
(2006) (Congreso de Carnaval) CARNAVAL DE CÁDIZ Y RÉGIMEN POLÍTICO: UNA APROXIMACIÓN AL SIGLO XX
Introducción Este artículo está basado en una ponencia que presenté en el IV Congreso del Carnaval de Cádiz, en diciembre de 2006 Ya por entonces advertí que se trataba más bien de una aportación sobre el Carnaval del siglo XX de enfoque, de interpretación sobre lo ya investigado hasta entonces, más que una recopilación de hechos y datos