Carranza

Me obligan a repetirme, qué aburrimiento. Sobre los cambios del nombre Carranza pienso:

1) Dividir a la sociedad gratuitamente, utilizando la guerra incivil, es una responsabilidad grave. Peor, si además se usa para distraer la falta de gestión (no hay color entre la brillante gestión de Carranza y la nadería de González Santos).

2) Que el PSOE apoye esto dice mucho de este nuevo socialismo frívolo y radical, ya  muy alejado de F. González.

3) Pretender cambiar el nombre del Estadio no es algo baladí. Estos bolivarianos, en su afán anticonstitucional y revanchista, tantean violentar hasta donde se les deje.

4) Que algunos admitan el debate de forma natural es un síntoma de la falta de solvencia cultural y sopor social dominante.

5) La responsabilidad última de ese letargo corresponde a las élites intelectuales (no a todos), que lejos de hacer pedagogía, o callan asustados, o asumen las tesis de la izquierda más asilvestrada.

6) La memoria está trucada para obtener réditos políticos hoy. Ni siquiera tienen la razón histórica: el de Franco fue el último de una serie de golpes contra la República dados por socialistas, comunistas y anarquistas. El más grave fue el de Prieto y Largo, en 1934: 1.500 muertos. Fue tan sólo unos meses antes de julio de 1936.

7) A partir de la fraudulenta victoria electoral del Frente Popular hubo un embate revolucionario en toda España, con quemas de iglesias, persecución religiosa, vulneración de la propiedad, y atentados tolerados -en especial de las JJSS militarizadas-, que costaron 400 muertos entre febrero y julio de 1936. Además, se depuso ilegalmente al Presidente Alcalá Zamora y se liberó a los sediciosos del 34. Resultado: media España no se resignó a morir a manos de la otra (Gil Robles).

7) En Cádiz se quemaron iglesias, se suspendió la Semana Santa, y se produjeron atentados –precisamente hubo uno en 1933 en La Isla contra Carranza y Pemán, con un muerto y varios heridos-. El colegio de la Viña fue quemado. El Hermano Ignacio se salvó de milagro, y otros Hermanos se escondieron.

8) En la posguerra hubo represión, claro (no tanta como en otras guerras similares). Pero antes, en la zona del FP, los grupos revolucionarios armados por el gobierno ejercieron una violencia feroz. Su victoria hubiese traído un régimen análogo a los del “telón de acero”.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies