Savater en ABC: “Conozco a Abascal de toda la vida, he estado luchando con él en el País Vasco. Lo he tenido a mi lado cuando había manifestaciones mientras que Iglesias debatía en las herrikotabernas con los batasunos lo bien que había analizado ETA la Transición. No me cabe duda respecto a la opción política y moral entre los dos. No comparto las ideas políticas de Abascal, pero le tengo un respeto que no tengo en absoluto a Iglesias”.

Fernando Savater: «En la izquierda ahora son unos mindundis que buscan su carrera»

En su nuevo libro, el escritor y filósofo comenta algunos de los mejores artículos que ha publicado en las últimas fechas

Jaime G. MoraJaime G. Mora

Cuesta creer a Fernando Savater cuando afirma que él solo escribe por encargo, que lo que realmente le gusta es leer y charlar. Quién lo diría, a estas alturas, con más de medio centenar de obras publicadas. «Yo soy como los taxis, solo voy cuando me llaman, a lo Isaiah Berlin». El libro que presenta ahora es un diálogo intelectual consigo mismo: ‘Solo integral’ (Ariel, 2021) recoge las columnas más relevantes que ha venido publicando en estos últimos tiempos y sus propios comentarios. Al fin y al cabo, cuando uno escribe en un diario, tiene también una responsabilidad: «Es una cierta obligación pedagógica, social, civil… El periódico tiene un elemento también de educación. Y entonces me reprimo un poco,

 porque tiendo a la gansada y a la broma. En cambio, en un libro pongo lo que quiero, a veces son comentarios un poco más fuertes. Cuando uno compra un libro ya sabe a qué se arriesga».

En las páginas de ‘Solo integral’, el autor de ‘Ética para Amador’ aborda buena parte de los temas que nutren la actualidad diaria. Y como quien gobierna es la izquierda, Pedro Sánchez y compañía son blanco de sus críticas: «Yo soy de la antigua usanza, y creo que hay que ser crítico con quien gobierna, no con la oposición. Es la izquierda quien está gobernando y la que, a mi juicio, está gobernando mal. Con la derecha también me meto de vez en cuando, por ejemplo, en el tema de la educación».

¿En qué ha cambiado la izquierda española? «La duda ofende –responde Savater–. Imagínate. Yo he estado en la cárcel con Marcelino Camacho y he conocido a Carrillo. No eran de la misma ideología que yo, ni mucho menos. Ahora son unos mindundis que, en fin, van queriendo hacer su carrerilla. Simplemente el acercamiento a Bildu o ERC son cosas impensables en otra época. Claro que ha cambiado, muchísimo». Ante la comparación entre Pablo Iglesias y Santiago Abascal, no tiene dudas: «Conozco a Abascal de toda la vida, he estado luchando con él en el País Vasco. Lo he tenido a mi lado cuando había manifestaciones mientras que Iglesias debatía en las herrikotabernas con los batasunos lo bien que había analizado ETA la Transición. No me cabe duda respecto a la opción política y moral entre los dos. No comparto las ideas políticas de Abascal, pero le tengo un respeto que no tengo en absoluto a Iglesias».

País infantilizado

España se está sentimentalizando, que es una manera de infantilizarse, explica, y un ejemplo es esa ocurrencia de «hacer una especie de protector o consultor sentimental para que los niños no sufran… Se quiere sustituir la razón por la salud mental. Estamos en plena mermelada sentimental, como dice Gregorio Luri». Algo así ocurre con el bono cultural: «Es como los que dan limosna al pobre y le dicen: “No lo gaste usted en vino, gástelo en comida”. Esto es lo mismo: “No se lo gaste usted en toros, gástelo en conciertos. Majaderías. Por todas partes asoma la majadería”». Que Iceta no responde al perfil adecuado para asumir la cartera de Cultura se explica por su nula relación con el cometido: «Sus ideas, como las de los socialistas catalanes, son excluyentes. Me gustaría que fuera una persona que tuviera una idea de la cultura española, no la idea de una cultura regional impuesta al resto».

Ahora que UPyD, el proyecto político que ayudó a fundar, es historia, Savater no tiene claro a quién votar. Lo hizo por Ayuso en las últimas elecciones madrileñas, con el consiguiente revuelo, pero si hubiera elecciones generales elegiría a un partido de centro. No tiene claro que Ciudadanos responda a ese perfil. «En UPyD fuimos los primeros en lanzar la lucha contra la corrupción, pero la gente prefirió votar a los corruptos. Me gustaría que hubiera algo semejante en las próximas elecciones generales».

Algunas de las páginas del libro están dedicadas a la Monarquía, con una encendida defensa de la Princesa Leonor como futura Reina: «Eres la princesa de los que preferimos ser ciudadanos sin república a republicanos sin ciudadanía». ¿Cómo se pasa de escribir columnas prorrepublicanas a defender la Monarquía? «Vista la reacción de los políticos con el proceso de Cataluña y visto el discurso del Rey, que fue el único que conectó con lo que queríamos muchos ciudadanos… claro, te das cuenta de que viene bien que al menos exista un rey que haga esa reflexión», responde. «Vistos los problemas que tiene el país, no creo que el Rey sea el problema mayor. Muchos antimonárquicos me parecen mucho más problemáticos».

Madurez

El radicalismo, señala, se cura cuando se tiene un hijo: «Es un buen momento para pensarse algunas cosas, cuando empiezas a decirle a tu hijo cosas que te decían tus padres. Muchos conocimientos se adquieren por experiencia. El radicalismo es creer que uno vuela en un espacio vacío y que los demás se paran porque tienen miedo a esa extensión. Luego uno entiende que lo que sostiene al palomo en el aire es el mismo aire que le ofrece resistencia. Entonces empiezan a reconocer la resistencia como algo necesario en el vuelo. Esto es algo que le pasa antes o después a todo el que reflexiona».

Seis años después de la muerte deSara Torres, la mujer que lo acompañó durante 35 años, Savater entiende que ha envejecido: «Cuando tenía 25 años claro que me divertía más, pero eso no lo atribuyo a que el mundo sea más aburrido. Somos nosotros quienes envejecemos. Uno tiene que aprender a buscar otras diversiones, pero el mundo siempre está lleno de posibilidades, de peligros, de amenazas y recompensas, aquí y en la época de Marco Aurelio. Yo no pienso como esos que creen que cada día hay una novedad extraordinaria. El propio Marco dijo que quien ha visto un día los ha visto todos».

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies