Cádiz capital, en el ranking de mayor renta por persona, ocupa el puesto 64 entre las aproximadamente 400 ciudades españolas de más de 20.000 hab.

Esta es la noticia que confirma un año más el Urban Audit del INE, que contradice la fama de pobreza expandida de forma sorprendente desde la propia ciudad a toda España. La renta por individuo es el indicador más significativo del nivel de desarrollo de una comunidad. En lo que respecta al desempleo se confirma de nuevo que Cádiz no es ni la “capital del paro de Europa”, ni de España, como suele definirse a la ciudad. Estar en la región de mayor paro se nota, pero hay muchas ciudades por debajo Cádiz.

El alto índice de población de mayores de 65 años que tenemos es propio de capitales avanzadas. BilBao, Coruña, San Sebastián, Gijón, Salamanca o Valladolid por ejemplo, tienen más porcentaje de mayores de 65 que Cádiz, y nadie las resalta como pobres o decadentes. En cambio pueblos como Seseña o Valdemoro (con todos los respetos), apenas tienen personas mayores de 65 (6%). ¿A quien queremos parecernos?.

Casi todas las ciudades avanzadas pierden población. La razón de la pérdida especial de población de la capital gaditana es que tiene una vivienda muy cara, y la tiene porque hay poco suelo y una alta demanda para establecerse aquí (y porque hay dinero para pagar los precios, si no, bajarían). El resultado es que la población se desplaza a la Bahía, donde los pisos son más baratos. También las clases medias altas se van a Roche, Valderagrana o Vistahermosa (Como en Sevilla se van al Aljarafe). Lo importante es que Cádiz es el núcleo de una periferia, la Bahía, que ha crecido en más de 20.000 habitantes.

Aunque la esperanza de vida es similar al entorno, Huelva, Sevilla, etc., es verdad que es el único dato de verdad negativo. Es raro. Pregunto, ¿Se cuentan los fallecidos en el Puerta del Mar, provenientes de la provincia? La pandemia ha afectado mucho menos a Cádiz y a Andalucía (es la región que ha recibido más reservas en el mundo para este verano), así que puede que salgamos en mejores condiciones que otros, como ha demostrado la última bajada del paro, aunque eso está por ver.

El retrato de Cádiz antes del inicio del estado de alarma por el coronavirus

  • Está en el puesto 64 entre las ciudades de más 20.000 habitantes con mayor renta del país 
  • La cuarta por la cola en esperanza de vida 
  • Fuerte envejecimiento en una década
Un grupo de vecinos por la calle en plena desescalada.
Un grupo de vecinos por la calle en plena desescalada. / JULIO GONZÁLEZ

JOSÉ A. HIDALGO

Diario de Cádiz

El retrato de Cádiz está lleno de claros y oscuros si nos apoyamos en las cifras que maneja el Instituto Nacional de Estadística, que acaba lanzar una nueva edición del proyecto Indicadores Urbanos-Urban Audit.

Datos demográficos, sociales y económicos nos pinta una ciudad llena de altibajos; muy por encima en algunos casos en relación con las ciudades de nuestra provincia, y entrando en una peligrosa decadencia en determinadas cifras.

Todas, en todo caso, se refieren a estadísticas datadas en su gran mayoría en el Cádiz de 2019, cuando nadie podía pensar el caos que iba a provocar la pandemia del coronavirus, que aún sufrimos. Sin duda, cuanto este estudio se actualice dentro de un año las cifras habrán ido la gran mayoría a peor en este 2020.

Pozuelo de Alarcón, en Madrid, es la localidad más rica del país, con una renta media anual por habitante de 25.903 euros. En la otra punta, y teniendo en cuenta que este estudio se limita a las poblaciones de más de 20.000 habitantes, está Níjar, en Almería, con 6.755. Aquí Cádiz ocupa un lugar avanzado en la tabla, puesto 64, con 11.697 euros. Entre las capitales andaluzas sólo la supera Granada (12.126 euros), estando así por encima de Málaga y Sevilla. Hay que bajar hasta el puesto 103 para encontrar a otras ciudad gaditana: Algeciras, con cerca de dos mil euros menos de renta que Cádiz. Jerez y Chiclana están por debajo de los 9.000 euros.

El empleo, una de nuestras eternas lacras, iba en descenso. La capital contaba con una tasa del 23,46 (la quinta más alta entre las capitales). Si lo comparamos con el inicio de la década apenas supone un descenso de 2,5 puntos. Pero si nos fijamos en el punto álgido de la pasada crisis la reducción ha sido más que notable pues en 2014 la tasa se había disparado hasta el 39,02%.

Aquí la mayor tasa la da Linares que el año pasado aún mantenía un 30,9% de desempleo. Y en el otro extremo sigue Pozuelo, con el 5,6%. Tras la pandemia todos estos porcentajes se han disparado, especialmente en el sur.

Este peculiar retrato de Cádiz previo al coronavirus en base a sus estadísticas, también se centra en el movimiento de población.

Aquí los números no reflejan nada nuevo respecto a lo que ya vivimos desde hace cerca de tres décadas: la continua pérdida de población y el envejecimiento de ésta.

Alejados cada vez más de los 120.000 vecinos, el INE cuantifica que en 2019 el 23,53% del padrón lo conformaban personas con más de 65 años de edad (hay 10 capitales con un dato mayor). Un porcentaje que casi duplicaba a los menores de 14 años, con apenas el 11,99% (la sexta capital con menos jóvenes)

En la segunda década de este siglo los más veteranos han aumentado de forma considerable. cerca de cinco puntos, frente al descenso de medio punto de los más pequeños. Tantos mayores que a medio plazo van a ser faltas más plazas en residencias para la tercera edad que en guardería en Cádiz capital. El grupo intermedio, entre 14 y 65 años y donde se encuentra toda la clase laboralmente productiva, se queda en el 64,48%, con cuatro puntos menos que a principios de la década de los años diez.

Como en el conjunto del país, la tasa bruta de mortalidad ha ido subiendo poco a poco, de 9,5 a 11,4, aunque presumiblemente el coronavirus incrementará algo esta cifra en Cádiz, donde hasta el momento se han cuantificado diez fallecimientos por la pandemia. Lo cierto es que este aumento se justifica porque cada vez hay personas que llegan a edades más avanzada, aunque nuestra ciudad tiene una de las esperanzas de vida más bajas entre las ciudades incluidas en este estudio: 83,3 años en las mujeres y 77,8 en los hombres. La media llega a 80,7, seis años menos que Pozuelo de Alarcón y la tercera más baja entre capitales. La edad media en Cádiz llega ya a los 47,4 años, cinco más en apenas una década y la novena más alta entre capitales.

En cuanto a la tasa de natalidad, también va a la baja: se queda ahora en 6,4 frente a 8.19 en 2010. Este descenso en los nacimientos provoca también una cifra extremadamente baja: apenas 1,05 hijos por mujer lo que es muy preocupante, teniendo en cuenta que 2 es el número que se considera necesario para garantizar la sustitución generacional en cada sociedad, un dato que Cádiz perdió hace década y que le aboca a un descenso imposible de corregir salvo el repoblamiento externo.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies