Cercas y la tercera España (10 de octubre de 2019)

Parece mentira que un escritor de la talla de Sánchez Mazas (falangista, creador junto a Foxá y Ridruejo del Cara al Sol, y padre de los Sánchez Ferlosio) fuese conocido gracias al protagonismo anecdótico que le dieron en Soldados de Salamina dos autores de izquierda, Trueba y Cercas. La razón, dice Trapiello, es que los escritores del bando nacional han sido silenciados en estos 40 años.

Precisamente Javier Cercas ha escrito en un reciente País Semanal una columna titulada “El timo de la tercera España” que contiene todos los autoengaños (seamos piadosos) que viene sosteniendo la izquierda sobre la guerra. Para Cercas las cosas están claras, la República era una democracia, imperfecta, pero democracia al fin y al cabo. Hubo un golpe de estado contra ella, por lo tanto, no cabe equidistancia, tienen razón los que defendieron esa República (aunque algunos no fueran demócratas), no sus atacantes. Lo de la tercera España es un timo.

En realidad, la República, desde el principio, fue un régimen diseñado contra el centro derecha. Llegó tras un golpe militar fracasado y después de unas elecciones municipales que ganaron los monárquicos. Su Constitución fue sectaria, no acordada por todos como la actual de 1978, su Ley de Defensa de la República practicó la peor censura de prensa habida, y se quemaron iglesias al mes de su proclamación ante la pasividad oficial. Tras la derrota electoral del 33, los socialistas y separatistas se levantaron en armas (1300 muertos), y más tarde, las izquierdas dieron un pucherazo coactivo en las elecciones del 36. Durante aquella primavera roja, hubo cientos de muertos y encarcelados, la gran mayoría de derechas. Por entonces todo el mundo quería la guerra civil, en especial el gobierno frentepopulista que ocultó a los asesinos del jefe de la oposición, Calvo Sotelo. ¿A eso llama democracia Cercas? Payne dice que la derecha española fue la que más tiempo aguantó del mundo un embate revolucionario. Al final, media España no se resignó a morir a manos de la otra (Gil Robles).

¿Existió la tercera España? Sí: el republicanismo moderado de Lerroux, la legalista CEDA de Gil Robles (sin milicias armadas como las izquierdas), Melquíades Álvarez, el socialista Besteiro, muchos intelectuales y el grueso de la población. Todos fueron desbordados por el extremismo.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies