Según nuestro gobierno municipal la ciudad ha mejorado su “movilidad y sostenibilidad” tras la puesta en marcha del carril bici. La pregunta es ¿quién ha mejorado la movilidad? La exigua minoría ciclista de la ciudad, sí, pero para el grueso de la población la cuestión no está clara. De momento, a los estudiantes de fuera de la ciudad que eligen compartir coche como forma menos desesperante de llegar al anillo universitario, se les ha dicho que de coche nada. Que vayan andando, en bici o en bus. Pero entonces, ¿qué hacen, se bajan en la estación de ferrocarril, o peor en la de autobuses, y luego hacen un maratón hasta La Caleta? Ya se sabe que, según la doctrina oficial socialdemócrata, el coche es facha y la bici y el transporte público son “progresistas”, y que esa doctrina es muy de decirnos cómo debemos movernos (mejor estabulados), y en general cómo vivir, pero hay cosas que no cuelan. El autobús gaditano, sobre todo el de barrio, hace recorridos interminables en el tiempo. Llegar desde Cortadura hasta el Parque en autobús lleva unos 45 minutos, y en horas punta, mucho más. Además, los trayectos transversales son casi inexistentes. Ese modelo de “movilidad” sí que es “insostenible” para una persona ocupada.
Es verdad que el tráfico venía siendo asfixiante desde hace años, especialmente en verano. Pero ahora, desde que el carril bici ha quitado un sentido a lo largo de la franja marítima, la avenida se ha colapsado más, y se nota; sobre todo lo nota el lento transporte público, ése en el que no veo nunca a los progres que imparten doctrina.
Otra cuestión derivada es el aparcamiento. Hasta ahora, los defensores del carril bici minimizaban las cifras que se daban de pérdida de parkings alegando que no eran rigurosas. Bueno, por fin el gobierno municipal reconoce que se han perdido oficialmente nada menos que 1359 aparcamientos. La información es confusa, pero al final se dice que por otro lado… ¡Se han creado 1778 plazas! Eso sí, en Loreto, Puntales, Zona Franca, etc. ¿Qué esperan, que vayamos a aparcar por allí y tomemos luego el bus? ¿Más maratones? ¿Nos toman por tontos?
Lo he dicho otras veces. Oxford tiene una cultura ciclista ancestral, con miles de usuarios. Pero al ser tan estrecha (como Cádiz) tiene una línea en la calzada para ellos, no un carril bici.