Hay mucho Cádiz en Sevilla, algo no conocido a veces por el gaditano. No es el caso del Carnaval, cuya demostrada influencia ha sido intensa a partir de las retransmisiones televisivas del Falla, aunque existente desde los tiempos de las murgas de la Alameda o las actuaciones carnavaleras en el desaparecido teatro San Fernando. Hoy, algunas agrupaciones de éxito son hispalenses, y los sevillanos siguen con pasión a nuestros autores, muchos de ellos acogidos profesionalmente en la ciudad de la Giralda.
La tradición de los flamencos gaditanos de vivir en Sevilla continúa. Allí vivieron los últimos clásicos, como Chano Lobato (al que recuerdo caminando por Sierpes) o el Beni, quién regentaba el bar “El Colmaíto de Cai”, en la calle Arfe. Y allí viven o han vivido muchos de nuestros flamencos jóvenes.
Empresas gaditanas como Romerijo, el Grupo Joly, con ese gran letrero “Diario de Sevilla” en la plaza de Cuba, Comes, Publicaciones del Sur, entre otras, tienen presencia en la capital sevillana. Hay otros aspectos de esa presencia menos conocidos. Por ejemplo, en el Museo Militar, en la plaza de España, se pueden apreciar varias maquetas de los castillos y baluartes gaditanos. También interesante, aunque puntual, resulta la exposición sobre Murillo en el Espacio Santa Clara, en la que se contemplan cuadros del Museo gaditano. Por cierto, es imperdonable que en Cádiz el Año Murillo pase en blanco (se podrían haber aprovechado estos préstamos para el intercambio expositivo).
Si quieren disfrutar de auténticas “tiendas de montañés”, casi desaparecidas en Cádiz, vayan a Las Teresas, Casa Román (ambas en Santa Cruz), Casa Palacios o la Flor de Toranzo, muy reformada.
Sevilla también tiene presencia en Cádiz. Pocos saben que el colegio San Rafael y las remodelaciones del Mercado de Abastos y la Alameda Apodaca fueron realizadas por Juan Talavera, arquitecto sevillano que diseñó los Jardines de Murillo, y decenas de edificios regionalistas de su ciudad. Hay que hacer notar también la influencia que la Semana Santa sevillana está teniendo en las últimas generaciones de Cádiz.
Por último reseñar a sevillanos ilustres, de adopción o cuna, que van siempre pregonando su amor y admiración por Cádiz: Jesús Quintero, Carlos Herrera, Antonio Burgos, Francisco Robles y Julio Cuesta, entre otros.