Las calles de Cádiz (II)

Como despedida, antes de las vacaciones hoy trataremos por fin un tema agradable: la hermosura de algunos nombres de las calles de Cádiz.

Antes que nada me referiré a la calle Libertad, mi preferida, título que da nombre a esta columna quizás porque resume el espíritu libertario de Cádiz, y por filosofía: creo en la superioridad moral de la libertad frente al igualitarismo. Soy de Cádiz, de la calle Libertad y liberal. Lo mío sí que es una conjunción planetaria.

En un antiguo artículo mío, “Mi gente de la Plaza”, hablaba de gaditanos que nacimos o hicimos vida en esa calle, y lo siento, olvidé a algunos. Por ejemplo, Paco Gómez de Barreda y su mujer Ángeles Barquín, propietarios del “almacén de Paco”, ambos de La Montaña: casualmente Ángeles, del pueblo de mi propia madre, Abionzo; Fernando Suárez, que fue vicepresidente de la Diputación; y los hermanos Scapacini, uno de ellos el famoso cuartetero, y el otro, Felipe, un flamenco cabal como lo fueron o lo son otros vecinos de la calle: Manolo Vargas, el Cojo Peroche, el Niño de los Rizos y David Palomar.

Ahora ya sí, repasemos de memoria otros nombres de calles hermosos. No podían faltar motivos marineros: Goleta, Barquilla de Lope, en recuerdo al famoso poema de Lope de Vega, Mojarra, Mirador, Nereidas, Neptuno y Enrique de las Marinas. Tampoco los relativos al flamenco: Gitanillos de Cádiz, Soleá, Flamenco y la antigua Flamencos Borrachos.

Abundantes y bellos son los nombres referidos a profesiones y actividades desarrolladas en ellas, como Bajada de Escribanos, Pelota -donde se practicó tal juego-, Botica, Plaza de las Canastas, Corralón de los Carros, Mentidero -donde se hablaba de negocios y por tanto se mentía-, Hospital de Mujeres (en cuyo Hospitalito barroco que alberga un Greco, nací), Cuesta de las Calesas, el Palillero -donde se practicaba el palique-, el Tinte y Jabonería, calle de la impresionante bajada del “Greñuo” en Semana Santa.

Tienen un especial sabor histórico El Callejón de los Negros, el de los Piratas, alrededor de la catedral, y la plaza de la Oca, antigua “Horca del Francés”. Curiosamente, hay pocos nombres de Carnaval, a excepción de carnavaleros insignes.

Y por último los nombres literarios: Soledad, Silencio, Desamparados, Viento, y Viudas. Y el más bello, Cuna Vieja.

Feliz vacaciones.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies