¿Por qué Sevilla pierde población?: más de 25.500 vecinos menos en 20 años
- Damián, el habitante 8.000 millones del mundo, nace en República Dominicana
- La población de Sevilla retrocede a niveles de la Expo por el Covid
- ¿Cuánta población ha perdido Sevilla en los últimos 20 años?

FACEBOOK TWITTER WHATSAPP TELEGRAM Comentarios 17
La población mundial ha alcanzado ya los 8.000 millones de personas tras el nacimiento en la República Dominicana la noche del martes del pequeño Damián, un bebé que ha pesado 2,77 kilos. En once años, el número de habitantes del planeta Tierra se ha incrementado en 1.000 millones de personas, y, aunque el ritmo de crecimiento demográfico mundial lleva disminuyendo desde 1970, se estima que la población llegue a un máximo de 10.400 millones hasta 2100, según los datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). La India es el país que más crece. De hecho, se prevé que el próximo año este país superare a China en población: hoy ambos países rondan los 1.400 millones de residentes cada uno. https://datawrapper.dwcdn.net/2fPOU/1/
España ha mantenido en estos años, también, su particular crecimiento de la población, aunque a un ritmo más lento que los países de su entorno, a pesar de su mayor tamaño en muchos de los casos. En los últimos años, además, la llegada de extranjeros ha sido esencial para aumentar el padrón anual, ya que si fuera por la población autóctona se hubiera producido un leve decrecimiento algunos años.
¿Por qué Sevilla, entonces, pierde población? La capital andaluza lleva varios años con una tendencia contraria, a la baja. La última revisión del padrón municipal, acometida por Instituto Nacional de Estadística (INE), reflejaba que, a fecha de 1 de enero de 2021, Sevilla capital cuenta con 684.234 vecinos empadronados, es decir, 7.161 vecinos empadronados menos respecto al recuento correspondiente al comienzo de 2020, cuando el INE contabilizaba 691.395 habitantes.
Hay que remontarse a 1992 para encontrar una cifra similar. Entonces eran 683.028 los sevillanos que estaban en el listado del INE. En el año 2014, la capital hispalense bajó del umbral de los 700.000 censados desde que alcanzó su máximo histórico en 2003, cuando se contabilizaron 709.975 vecinos empadronad
- La Feria del Juguete y el Coleccionismo en Dos Hermanas adelanta las compras de NavidadLa Feria del Juguete y el Coleccionismo en Dos Hermanas adelanta las compras de Navidad
Varios factores inciden en estos cambios. Uno de ellos es la natalidad. Los últimos datos que conciernen al primer semestre de 2022 reflejaron que en seis años el número de nacimientos se ha reducido en la provincia de Sevilla en 2.000. Una inquietante merma que tiene sus primeros efectos en la educación, con una más que importante bajada en la escolarización. De hecho, este curso más de 11.000 plazas de guarderías se han quedado sin cubrir por la falta de demanda.
A esto hay que añadir los flujos migratorios, claves en los comportamientos poblacionales. Especial mención requiere aquí el número de sevillanos que se desplaza a otras provincias españolas, o al extranjero, en busca de mejores condiciones laborales.
Cataluña es la comunidad autónoma por excelencia que eligen los sevillanos que deciden dejar su tierra en busca de una nueva vida. En la provincia catalana residen en la actualidad 570.269 andaluces de los que 80.450 nacieron en la provincia de Sevilla (últimos datos correspondientes a 2019).
Según los datos recogidos por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, esos 80.450 sevillanos suponen el 40% de todos los emigrantes de la provincia que residen en algún punto de España, que se eleva hasta las 200.095 personas, y el 14,1% de los andaluces que viven en Cataluña.
Tras Cataluña, el segundo destino con más residentes sevillanos, y también andaluces en general, continúa siendo desde la pasada década de los 60, la comunidad de Madrid. En la actualidad, en Madrid viven más de 261.000 andaluces (unos 10.000 menos que al comienzo de la última crisis económica, en 2008). De ellos, 38.142 son sevillanos.
25.500 habitantes menos en casi 20 años
Sevilla experimentó un crecimiento a raíz de la Expo Universal de 1992. En 1993, la población aumentó en 24.000 habitantes. La tendencia se mantuvo de manera ascendente hasta el año 2003, cuando se rozaron los 710.000 vecinos. Fue entonces cuando comenzó la sangría. Desde 2003 hasta la actualidad, Sevilla ha perdido más de 25.500 habitantes.
Una de los mayores consecuencias para la ciudad de este descenso se produjo en 2015, año de elecciones municipales. La bajada de la población supuso la pérdida de dos concejales en el Pleno, que se quedó con 31, sin mencionar otras desventajas económicas, como la reducción de los ingresos por impuestos. Y también por aportaciones del Estado. El perjuicio es también fiscal. Sevilla no ha dejado de ser considerada como gran ciudad, de hecho es la cuarta de España tras Madrid, Barcelona y Valencia, pero ha perdido peso político y económico al no sobrepasar el listón de los 700.000 habitantes.
Todo parecía indicar que la tendencia negativa se estaba rompiendo con varios indicadores. Sectores como la construcción habían empezado a moverse ya desde finales de 2018, lo que genera una correlación entre la construcción de viviendas y el aumento de la población. Pero todo se ha ido al traste con el coronavirus.
La pandemia ha disparado la compra de viviendas unifamiliares fuera de la ciudad. Y esta nueva tendencia de mudarse al área metropolitana se ha consolidado y tiene su reflejo en la última revisión del padrón municipal, en el que aparece que la capital ha perdido 7.161 vecinos en el último año. Los ciudadanos buscan unifamiliares y pisos más amplios, en definitiva, más metros y espacios abiertos. Espartinas, Dos Hermanas, Bormujos, Mairena del Aljarafe, Bollullos de la Mitación, Tomares, Gelves, Guillena, Mairena del Alcor y La Rinconada son algunos de los municipios sevillanos que más han crecido en los últimos años.
Previsiones para los próximos años
Sevilla y Málaga quedarán casi empatadas en población dentro de 15 años. Las dos provincias se disputarán la hegemonía andaluza en número de habitantes en 2037. Ambas crecerán en el padrón, pero lo harán gracias al empuje de la inmigración que llegará a sus municipios, ya que en el caso de Sevilla la población autóctona descenderá en este periodo, mientras que en la malagueña sí se registrará en este segmento cierto repunte, aunque alejado en cifras del que experimentarán los extranjeros. Una tendencia que se reflejará en toda Andalucía.
La población de la provincia de Sevilla tendrá un crecimiento moderado en los próximos tres lustros. Así lo avalan los datos de la proyección publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En total, sumará 37.426 habitantes, para pasar de los 1.960.257 actuales (cifra de 2022) a los 1.997.683 que habrá en 2037. Este aumento, al menos, alejará el signo negativo que se viene registrando en ejercicios pasados. De hecho, en el último padrón (facilitado a finales del año pasado), la provincia había perdido 2.367 vecinos.
¿Cuándo se cambiará este signo? Según la proyección del INE, a partir de 2023, cuando la provincia gane 5.000 habitantes y, así, sucesivamente. A excepción de Córdoba y Jaén, toda Andalucía incrementará su población. Especial mención requiere Málaga, que casi empatará en empadronados con Sevilla. De este modo, y según las previsiones del ente estatal, de los 1.711.693 personas que viven este año en la provincia donde se encuentra la Costa del Sol, se pasará en 2037 a 1.994.303. Es decir, 282.610 habitantes más.