Las mejores novelas para regalar estas fiestas. ABC cultural.

Los críticos de ABC Cultural hacen sus apuestas en narrativa: aquí está lo más granado del año

'Tomás Nevinson'. Javier Marías. Alfaguara, 2021. 688 páginas. 21,75 euros. E-book: 10,44 euros
‘Tomás Nevinson’. Javier Marías. Alfaguara, 2021. 688 páginas. 21,75 euros. E-book: 10,44 euros

El mejor Javier Marías al servicio del espionaje

El mundo abierto por Javier Marías en el denominado ciclo de Oxford, culminado en ‘Tu rostro mañana’ comunica, mediante la intervención del siniestro Tupra y el género de espionaje, con el de su novela posterior ‘Berta Isla’, y con la historia de la última, ‘Tomás Nevinson’. Esta formidable novela supone, respecto a las precedentes, dos aportaciones fundamentales. La primera es que trae el espionaje a las trágicas actuaciones de ETA, que en atentados en diferentes puntos de España la sembró de sangre inocente. La otra novedad es que Javier Marías se adentra en el mundo de la provincia, en una imaginaria capital, Ruán (que bien podría haberse inspirado en León), donde viven tres mujeres sospechosas de estar preparando

 una nueva acción de la banda, algo que Nevinson debe detener.

Sobre ese andamiaje argumental de la pesquisa, despliega Javier Marías con su proverbial maestría estilística todo un abanico de cuestiones de hondo calado reflexivo sobre temas universales: la legitimidad o ilegitimitidad de la violencia del Estado para defenderse, y otro gran asunto, que este autor desarrolla en su última etapa, pero presente en toda su trayectoria, como es el de la impunidad del crimen, línea de fuerza de toda su literatura, desde ‘Corazón tan blanco’ a ‘Los enamoramientos’, y, por supuesto, central en ‘Tu rostro mañana’.

No pasará desapercibido al lector que Marías en ese recorrido por la vida provinciana haya desplegado escenas de humor hilarante que cuentan entre las mejores suyas, como es un ejemplo el bailoteo pampesco del personaje Liudvino López López, marido de Celia Bayo. Pero como siempre en Marías, lo serio y cómico se entreveran, pues el tal Liudvino no deja de ser ejemplo de político corrupto de nuestra vida provinciana. Tampoco puede dejar de señalarse que el comienzo, con la escena del posible asesinato de Hitler, regala páginas que solo puede escribir un grande de la literatura europea que en ‘Tomás Nevinson’ ha demostrado estar a la altura de sí mismo. Por José María Pozuelo Yvancos.

'El italiano'. A. Pérez-Reverte. Alfaguara, 2021. 400 páginas. 21,90 euros. E-book: 11,99 euros
‘El italiano’. A. Pérez-Reverte. Alfaguara, 2021. 400 páginas. 21,90 euros. E-book: 11,99 euros

Pérez-Reverte se supera en una historia de amor, mar y guerra

El mejor Pérez-Reverte llegó con la novela ‘El italiano’, que se dio a conocer este año como una historia de amor, mar y guerra. Ambientada en la Segunda Guerra Mundial, el marco bélico y geográfico -el Mediterráneo- sirven perfectamente para construir una historia llena de capas que se sumergen en un fondo mítico. Así, la protagonista se llama Elena -otra Elena involucrada en una guerra en este mar-, y salvará a un marino de guerra veneciano, Teseo Lombardo, que el mar arrastra hasta la playa y de cuya belleza quedará prendada tanto por lo que ve como por lo que ha leído.

Es el mejor Pérez-Reverte porque, como dijo el crítico José María Pozuelo Yvancos en su reseña, ‘El italiano’ está escrita en estado de gracia. En ‘El italiano’ los amantes se buscan y plantan batalla. También los enemigos, puesto que estos marinos italianos, pilotos de los ‘maiale’ o torpedos tripulados que se sumergían en el mar invernal para jugarse la vida, tratan de sabotear los convoyes aliados en la bahía de Algeciras. Todo lo que se cuenta en esta novela aconteció, Reverte reproduce el marco (histórico) a la perfección y, como él mismo suele decir, ‘falsifica’ el cuadro, añade los elementos de la ficción, aquí la historia de Teseo y sus hombres, y su relación con Elena. José Luis Garci, que presentó este libro, veía en sus páginas el perfume y el diseño de producción de un películón.

Del mar y de la guerra, lo mismo que del amor, manan los mitos. Los enemigos aquí se respetan, no hay buenos y malos, nunca los hay en Pérez-Reverte. Los lectores avisados no dejarán de apreciarlo, como nosotros cuando navegamos con el autor en su barco ‘Corso’: el mar es el fondo casi homérico de la historia, el héroe Teseo Lombardo es Ulises y su peripecia bebe de la ‘Odisea’, de la que también quedan pistas entre las páginas.

Sobre todas las cosas, Elena, esta protagonista, es novedad en la narrativa revertiana. No hay otra mujer en sus novelas a la que haya creado de forma tan sutil y magistral. Incluso el erotismo, no siempre latente, la envuelve de forma muy distinta a otras heroínas revertianas. Por Jesús García Calero.

'Los vencejos'. Fernando Aramburu. Tusquets, 2021. 704 páginas. 22,90 euros. E-book: 11,99 euros
‘Los vencejos’. Fernando Aramburu. Tusquets, 2021. 704 páginas. 22,90 euros. E-book: 11,99 euros

Una bandada de verdades necesarias

Cinco años después de ‘Patria’Fernando Aramburu publicó ‘Los Vencejos’, una historia que retrata un mundo de dobleces y contradicciones, un libro que devuelve a la novela a su condición de artefacto literario. Todo comienza cuando Toni, un profesor de filosofía de instituto, elige una fecha para suicidarse. En esa cuenta atrás hacia el fin de sus días, escribirá un diario íntimo en el que repasa su vida. No pretende hacer nada con esos folios, ni siquiera se pasea por la posibilidad de que lleguen a ser leídos por alguien más.

Hay tanta franqueza como acritud, tanto humor como ternura, una compasión casi amortajada que revela una dimensión desértica de lo humano. A lo largo de doce meses, el narrador pasa revista a sus libros y objetos, que regala o deja dispersos para deshacerse de ellos. También recorre, enumera y ordena en listas sus odios, que no son pocos: al padre; a la madre, a veces víctima y en otras, verdugo; a Raúl, su hermano menor; a Amalia, su mujer, o a su hijo Nikita. Su perra Pepa es el afecto que le queda y le importa. Un hombre desgarrado entre la lógica y las pulsiones se abre paso en una novela de verdades incómodas.

Toni hunde la cabeza en el hoyo de lo vivido y a veces, cuando levanta la mirada, ve volar los vencejos como si de un plazo o una salvación se tratara. Completan la foto humana secundarios como Patachula, amigo de Toni y su atrabiliario escudero en este viaje al fin de la vida. Quien espera de ‘Los vencejos’ la novela de un suicida se equivoca. Aramburu libera bandada de verdades necesarias, por incómodas e inoportunas, en una época de eufemismos y buenismos: sexo, desamor, enfermedad, vejez, violencia, soledad, familia e incluso la actualidad, política incluida. Por Karina Sainz Borgo.

'Los días perfectos'. J. Bergareche. Libros del Asteroide, 2021. 184 páginas. 18,95 euros. E-book: 9,49 euros
‘Los días perfectos’. J. Bergareche. Libros del Asteroide, 2021. 184 páginas. 18,95 euros. E-book: 9,49 euros

Los días son perfectos, pero nosotros no

Con setenta años, después de una existencia llena de riquezas y honores, de poder y placer, Abderramán III, primer califa omeya de Córdoba, ser envidiado y envidiable, confesó en su lecho de muerte que solo habían tenido catorce días «de pura y genuina felicidad». En toda su biografía, solo catorce: apenas unas migajas. Con esa cita abre y justifica Jacobo Bergareche‘Los días perfectos’, una novela que la toma con el amor para resumir el drama de la humanidad entera: lo intenso desaparece con el tiempo, la vida no siempre brilla igual.

Luis, el protagonista, descubre esto en Austin (Texas), que es el lugar de encuentro con Camila, su amante. Ella lo planta por motivos familiares, y pone fin a la relación. Él le responde en una carta amplísima, un monólogo que ocupa la primera parte del libro; la segunda es la que le envía a Paula, su esposa, ya desde Nueva York. Con esa premisa narrativa Bergareche se entrega a la exploración de la memoria y el deseo, a lo que acontece en el corazón y otras latitudes, y termina elaborando una suerte de sociología íntima, aunque nunca abandona el tono íntimo de lo epistolar.

En estas páginas leemos a un hombre que se rompe y escarba en su grieta. Busca su reflejo, o algo similar, en la correspondencia que William Faulkner mantuvo con Meta Carpenter, un amorío de más de tres décadas, y se topa con esa frase terrible del genio: «Entre la pena y la nada, elijo la pena». También cita a Peter Handke para subrayar que hoy nadie aspira a tener una vida lograda (de tan imposible que lo vemos hemos renunciado a ello), ni tan siquiera un año, sino que nos conformamos con unas cuantas noches perfectas para llevarnos a la tumba. Con esas dos certezas se mueve el pobre, consciente de que tan imposible le es volver a los momentos felices como tratar de olvidarlos. Por Bruno Pardo Porto.

'La señora Potter no es exactamente Santa Claus'. Laura Fernández. Lit. Random House, 2021 608 páginas. 23, 90 euros. E-book: 14,44 euros
‘La señora Potter no es exactamente Santa Claus’. Laura Fernández. Lit. Random House, 2021 608 páginas. 23, 90 euros. E-book: 14,44 euros

Alegrías y nostalgias

Libro nevado y navideño y atípico de autora española nacida en 1981 pero, a su manera, atemporal y felizmente extraterrestre. Síntoma que la firmante ya había demostrado en títulos anteriores (más inclinados hacia la ciencia-ficción ‘ubik/tralfamadorians’). Condición que aquí alcanza su cumbre con borrascosa amplitud y profundidad decimonónica (gran saga pastoral donde la «siempre desapacible Kimberly Clark Weymouth» parece una Middlemarch ‘freak’) y destellos del catastrófico y desdichado Lemony Snicket (a.k.a. Daniel Handler), del John Irving como santo patrono del ausentismo maternal, del Stephen King de sensibles colmillos residiendo en ‘Castle Rock’, y del Wes Anderson de los elencos aluvionales (imposible no imaginar el tan filmable y colorido corte longitudinal de esa tienda de ‘souvenirs’). Y, de acuerdo, en reciente entrevista Fernández juró no haber leído nunca a Dickens. De ser así, no hace falta: porque el autor de ‘Great Expectations’ la posee y consigue que lo de Fernández trascienda la esperanza y mute a inmensa y realizada felicidad.

Y, por encima de todo y de todos (y de sus casi 600 páginas de trama desatada pero con todos sus nudos narrativos firmes y en el sitio exacto) el muy valiente valor añadido de esta novela es la de proponer muy didáctica ética/estética del acto creativo y de cómo vivirlo y sobrevivirlo así como teoría práctica de las íntimas y apasionadas relaciones peligrosas entre los que escriben y los que leen. Así y de ahí, el milagro estacional a recordar por muchos años de esta novela donde perderse y encontrarse para experimentar la más melancólica de las alegrías o la más eufórica de las nostalgias.

Y de acuerdo: tal vez la señora Potter no sea exactamente Santa Claus. Pero -con esta novela como evidencia incontestable- la señora Fernández sí lo es. Por Rodrigo Fresán.

'Dejar el mundo atrás'. Rumaan Alam. Salamandra, 2021. 320 páginas. 21 euros. E-book: 9,99 euros
‘Dejar el mundo atrás’. Rumaan Alam. Salamandra, 2021. 320 páginas. 21 euros. E-book: 9,99 euros

La mejor ficción de la nueva realidad

En los dos últimos años, lo verosímil se ha vuelto tan ficticio que la literatura distópica, encargada de narrar catástrofes ambientales o sociales que nunca sucederán (ja), corre el riesgo de quedarse corta. Y eso que una de las novelas que mejor define la alienación que hemos sufrido en lo que llevamos de pandemia (y lo que te rondaré, morena) está escrita antes de que incorporásemos el término ‘Covid-19’ a nuestro vocabulario. Confieso que cuando comencé a leer ‘Dejar el mundo atrás’ pensaba que me adentraba en un relato diferente al que luego me encontré. Creía que se trataba de una de tantas historias, tan bien contadas, sobre la típica familia de clase media-alta estadounidense. Pero no. Y ese es el acierto de su autor, Rumaan Alam (1977). A medida que pasas las páginas, se va apoderando de ti la misma tensión con la que Amanda y Clay, el joven matrimonio protagonista, y sus dos hijos ven cómo sus idílicas vacaciones en Long Island (Nueva York) se transforman en un infierno que definirá la realidad que habitan. Para ello, Alam se vale de una herramienta propia de las mejores novelas de la gran maestra del género: Shirley Jackson: un ruido, un extraño (¿e imaginado?) ruido que los personajes más que oír padecen, como si fuera un mal físico, mientras se suceden, aparentemente en todo el planeta, una serie de sucesos inexplicables, entre lo climatológico y lo paranormal. Aunque casi tan importante como el terror psicológico es la crítica social que contiene la trama, entre el racismo y el clasismo, ya que poco antes de que el mundo que conocían empiece a desmoronarse, sin causa aparente, la familia recibe una inesperada visita en su casa de veraneo, alquilada, claro, a través de Airbnb: los dueños. El hecho de que se trate de una pareja de afroamericanos despierta las suspicacias de Amanda (sobre todo) y de Clay (bastante menos), pues no se creen que puedan poseer semejante propiedad. Un cóctel narrativo bien urdido hasta la última página. Por Inés Martín Rodrigo.

'La anomalía'. Hervé Le Tellier. Seix Barral, 2021. 368 páginas. 20,50 euros. E-book: 9,49 euros
‘La anomalía’. Hervé Le Tellier. Seix Barral, 2021. 368 páginas. 20,50 euros. E-book: 9,49 euros

Un fascinante enigma filosófico y policiaco

Miembro del mítico grupo ‘Oulipo’, integrado en su día por Georges Perec, Italo Calvino y Queneau, entre otros, editor, periodista, narrador, matemático de formación y lingüista, así como autor de hilarantes obras paródicas, Hervé Le Tellier (París, 1957) conseguiría con su novela ‘La anomalía’, galardonada con el Premio Goncourt, dar un golpe de fuerza fantástico e inusitado a la experimentación de su legendario grupo de sabios de la literatura y de las infinitas combinaciones que practicaban.

Entre ‘thriller’ metafísico-existencial y filigrana exquisita de ciencia ficción puesta al día (todo ocurre en 2021) con un aire entre electrizante y erudito (las citas son constantes pero no masacrantes para el desarrollo de una trepidante acción) la obra o ‘collage’ de pequeñas novelas dentro de una novela, tenía el aire igualmente de grandes clásicos del cine fantástico o de adictivas series televisivas al modo de ‘Perdidos’. Una obra que encarnaba como pocas nuestros días de frenesí imparable y tecnológico, el tema eterno del doble y la duplicidad. Un asunto perturbador donde los haya, entre enigma filosófico y policiaco, que ya trató de modo espléndido y romántico Ishiguro en una de sus mejores obras, ‘Nunca me abandones’.

El enigma en cuestión arranca el 10 de marzo de 2021, en un vuelo de Air France que hace el recorrido París-Nueva York. Después de atravesar una terrible tormenta que les recuerda jocosamente a algunos el famoso Triángulo de las Bermudas, los doscientos cuarenta y tres pasajeros aterrizan en Nueva York, donde cada uno sigue con su vida. Tres meses más tarde, sorprendentemente, un avión idéntico, con los mismos pasajeros y la misma tripulación, aparece en el cielo de Nueva York. Nadie está preparado para este fenómeno inconcebible hasta entonces y se desata una histérica crisis política, militar, mediática, de espionaje y contraespionaje, así como de carácter científico. Por Mercedes Monmany.

'El poder del perro'. Thomas Savage. Alianza, 2021. 360 páginas. 19,90 euros. E-book: 13,29 euros
‘El poder del perro’. Thomas Savage. Alianza, 2021. 360 páginas. 19,90 euros. E-book: 13,29 euros

Vuelta de tuerca al Oeste americano

En espléndida traducción de Eduardo Hojman, y con un postfacio de Annie Proulx -autora de ‘Brokeback Mountain’-, nos llega la mejor novela de Thomas Savage (Salt Lake City, 1915-Virginia Beach, 2003), en la que se ha basado Jane Campion en su exitoso filme de título homónimo. Se nos sumerge en una potente historia de ecos autobiográficos y resonancias bíblicas y de tragedia griega, donde se dosifica la tensión, ‘in crescendo’ y en la que quizá es más importante lo que se calla, hasta un sorprendente desenlace. Destaca el análisis de caracteres de sus protagonistas, los hermanos Phil y George, dueños de un gran rancho en la Montana de 1924. Allí se instala Rose, con quien George se ha casado en secreto, y el hijo de esta, Peter, un sensible muchacho. La reacción de Phil, atacando a los dos, desencadena el infierno. Un Oeste americano muy diferente al habitual y su apoteosis de la masculinidad a ultranza. Por Carmen R. Santos.

'Mía es la venganza'. Marie Ndiaye. Gatopardo Ediciones, 2021. 250 páginas. 19,95 euros. E-book: 9,49 euros
‘Mía es la venganza’. Marie Ndiaye. Gatopardo Ediciones, 2021. 250 páginas. 19,95 euros. E-book: 9,49 euros

Asesina y víctima

¿Cómo es posible que una madre sea capaz de matar a sus hijos? Si hace apenas un par de años era Katixa Agirre la que nos enfrentaba a esta pregunta terrible en su excepcional ‘Las madres no’ (Tránsito, 2019), ahora es Marie Ndiaye (Pithiviers, 1967), Premio Goncourt en 2009 por ‘Tres mujeres fuertes’, quien acepta el reto de responder a semejante cuestión en ‘Mía es la venganza’, donde sugiere más que desvela no solo la historia de un crimen, sino también la de una silenciada violación.

Todo comienza cuando la letrada Susane recibe en su despacho de Burdeos al señor Principaux y cree reconocer en ese hombre adulto al adolescente que, décadas atrás, tal vez (o tal vez no) abusó de ella. Ajeno a semejante revelación, Principaux, que trata a la letrada como a una desconocida y siembra de esta manera la duda en el lector, le pide que defienda a su esposa, acusada de haber ahogado en la bañera a sus tres hijos, y abre con esta súplica un abismo por el que Ndiaye se deja caer para mostrarnos la cara más oscura de la intimidad individual y en familia, así como la paradoja de que una asesina pueda, con la comisión de un crimen, confirmarse como la más sufridora de las víctimas.

Con ecos de la ya mencionada Agirre, pero también de la pluma brillantísima de Leïla Slimani en ‘Canción dulce’ (Cabaret Voltaire, 2017), ‘Mía es la venganza’ ahonda en la peligrosidad de la violencia no física y se suma a una corriente de reflexión ineludible que, a través de la novela, se interroga acerca del finísimo equilibrio sobre el que se sostiene el amor, que, al pervertirse, se transforma en el motor principal de las tragedias más inimaginables y dolorosas. Nos encontramos ante una historia incómoda, que todo el mundo debería atreverse a leer. Por Marina Sanmartín.

'El antimonio'. Leonardo Sciascia. Altamarea, 2021. Traducción: Carlos Clavería Laguarda. 94 páginas. 16,90 euros
‘El antimonio’. Leonardo Sciascia. Altamarea, 2021. Traducción: Carlos Clavería Laguarda. 94 páginas. 16,90 euros

Un fascista renegado en la Guerra Civil

Leonardo Sciascia tenía 15 años cuando estalló la Guerra Civil. Al principio no le prestó mucha atención, pues la censura en la Italia de Mussolini solo mostraba el papel civilizador y heroico de los golpistas en su cruzada contra los comunistas. Todo cambió cuando Gary Cooper criticó a Franco y aquel conflicto lejano se convirtió en su prioridad. «Pensaba en los campesinos y artesanos de mi pueblo que iban a morir por el fascismo y sentía mucho odio», escribió.

Tres de ellos fallecieron en combate y sus funerales en Racalmuto, el pequeño pueblo siciliano del autor, le impresionaron tanto que, en 1958, empezó a escribir esta novela (traducida ahora por Altamarea) sobre un minero de su comunidad que, debido a las necesidades económicas, se alista como voluntario en el Ejército del ‘Duce’ para luchar junto a los franquistas. Resulta sorprendente lo verosímil del relato, como si Sciascia lo hubiera vivido en primera persona, a pesar de que no pisó España hasta años después, cuando ya era un escritor respetado.

El realismo de los detalles es asombroso. Los sacó de lo narrado por un abogado fascista de su pueblo que luchó orgulloso en España. El viaje iniciático del protagonista, eso sí, se parece al del autor, pues busca en un conflicto ajeno la redención de la miseria y de la explotación de la mina donde también trabajaron el padre y el abuelo de Sciascia, y que este último encontró a través de la literatura. Y, sobre todo, ambos comparten la toma de conciencia sobre la barbarie de una causa de la que se habían sentido cerca.

El valor de la novela, no obstante, está en ese intenso viaje interior contado de manera sincera y libre de prejuicios y, sobre todo, en su visión de la guerra alejada de la épica de Hemingway y los otros intelectuales, ya fueran estos franquistas o republicanos. «Para los hombres que combaten no existe la guerra de Italia, ni la de España ni la de Rusia. Tampoco el fascismo, el comunismo o la Iglesia, solo la dignidad individual a la hora de defender la propia vida, de aceptar el juego de la muerte», reconoce el hastiado protagonista a mitad de la obra. Por Israel Viana.

'Buena mar'. Antonio Lucas. Alfaguara, 2021. 216 páginas. 17,00 euros
‘Buena mar’. Antonio Lucas. Alfaguara, 2021. 216 páginas. 17,00 euros

Del otro lado de las cosas

Resulta curioso constatar cómo, aún siendo España uno de los países europeos con más kilómetros de costa marina y haber poseído una de las Armadas más poderosas del mundo, apenas desarrolló una literatura del mar, en abierto contraste con nuestros vecinos portugueses y no digamos británicos, que han generado la que quizá haya sido la literatura de tema marino más grande. Y resulta asimismo, curioso que, salvo escasos y casi marginales testimonios, aparte el ejemplo casi único de Pío Baroja, las únicas narraciones de nuestra literatura más próxima sean testimonios periodísticos, o casi, y que tienen por tema «los trabajadores del mar», según expresión de Víctor Hugo: desde luego la novela inaugural de Ignacio Aldecoa, ‘Gran Sol’, de 1964; los reportajes de Manuel Rivas que hizo para El País y esta narración de Antonio Lucas, ‘Buena mar’, que tienen como escenario la plataforma del Oeste del Mar de Irlanda, que representa uno de los mayores caladeros del Atlántico Norte y escenario ideal para comprobar la dureza de un oficio poco comprendido en un país poco dado a la aventura marina.

‘Buena mar’ es, en realidad, la otra parte no contada de los reportajes que Antonio Lucas (Madrid, 1975) hizo para El Mundo sobre su experiencia en un barco arrastrero, Nuevo Confurco, que en la novela adquiere el nombre de El Carrumeiro, en el Gran Sol. Cinco marinos gallegos y seis africanos y que representa para su protagonista, Mauro, su particular novela de aprendizaje. Primera novela escrita por un escritor hasta ahora volcado en la poesía, donde ha adquirido relevancia, ‘Buena mar’ es una narración precisa que conjuga con la habilidad de una maquinaria de reloj la palabra justa del poeta con la eficacia narrativa del reportero de olfato. El resultado es excelente. Por Juan Ángel Juristo.

Habitar la memoria

'Nosotras ya no estaremos'. Lola Mascarell. Tusquets, 2021. 265 páginas. 18 euros
‘Nosotras ya no estaremos’. Lola Mascarell. Tusquets, 2021. 265 páginas. 18 euros

La infancia es el territorio donde construimos el marco de referencia para lo que seremos después. En ella encontramos el amor primero, el de la familia, y sobre él vamos construyendo nuestra identidad, nuestros afectos, nuestros afanes. Por eso, la protagonista de esta novela siente que el suelo se mueve bajo sus pies cuando sus padres deciden vender la casa heredada de la abuela, donde tantas horas felices pasó siendo niña. Mientras la vacía de los enseres acumulados durante toda una vida, toma una decisión temeraria: pedirá un crédito al banco y tratará de convencer por todos los medios al detestable comprador, que ya ha depositado la fianza, para que desista. El tiempo que pasa en la casa esperando la respuesta del banco trae de vuelta los recuerdos de aquellos felices años: los juegos con sus hermanos; las bromas de su padre, que confundía a propósito algunas palabras para hacer reír a los niños en su particular ‘léxico familiar’; las pequeñas burlas cariñosas, que se siguen repitiendo en las comidas familiares…

Según avanza la novela, cobra fuerza la historia de sus abuelos: la juventud del abuelo, envuelta en un secreto del que nunca se habla en casa, y un misterio que siempre intrigó a la abuela: unos claveles blancos que alguien desconocido deja en la tumba del abuelo en fechas señaladas.

Lola Mascarell mira la infancia sin nostalgia ni ñoñería, con una frescura y un punto de descaro gamberro que hacen que la novela fluya con naturalidad y buen ritmo, a la vez que reflexiona sobre la memoria y el paso a la madurez. En esta primera novela, escrita con una bella prosa y llena de imágenes hermosas, se percibe que tiene historias que contar y que las cuenta bien, sin imposturas ni artificios. Una bonita novela familiar, de iniciación y descubrimiento del mundo. Por Eva Cosculluela.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies