Libros: “Cervantes, un excelso poeta”, por Luis Alberto de Cuenca. ABC cultural.

Esta nueva monografía de José Montero Reguera está destinada a marcar un hito en los estudios sobre Cervantes

Luis Alberto de Cuenca

José Montero Reguera (1967) no es el primer José Montero de una familia que ha destacado en el terreno de la crítica literaria, del periodismo cultural y de la historia de la literatura española. Las bibliotecas están llenas de ítems bibliográficos de su padre, José Montero Padilla; de su abuelo, José Montero Alonso, y de su bisabuelo, José Montero Iglesias. Por no desmerecer ante la ingente aportación literaria de sus ancestros, Montero Reguera, que es catedrático en la universidad de Vigo, exhibe una imponente producción filológica, centrada sobre todo en nuestra literatura áurea. Solo el libro que nos ocupa, de temática cervantina, recoge en su bibliografía casi cuarenta entradas de trabajos suyos consagrados a aspectos diferentes de la obra

 del autor del ‘Quijote’, un clásico que conoce como la palma de su mano y al que ha dedicado infinidad de horas de gozoso trabajo a lo largo de su carrera. Actualmente dirige Anales Cervantinos, la magnífica revista del CSIC, y es presidente de honor de la Asociación de Cervantistas.

De lo que trata esta nueva monografía, que, como dice Fernando Romo en el prólogo, está destinada a marcar un hito en los estudios sobre Cervantes como poeta, es de acabar con la cantinela según la cual el ingenio alcalaíno fue un vate de segunda o tercera fila comparándolo con lo que supuso en el género narrativo, en el que ejerce con toda justicia como creador de la novela moderna.

‘Miguel de Cervantes, el poeta que fue novelista’. José Montero Reguera. Pigmalion, 2021. 286 páginas. 21 euros
‘Miguel de Cervantes, el poeta que fue novelista’. José Montero Reguera. Pigmalion, 2021. 286 páginas. 21 euros

Logia mayor

Es evidente que en el terreno de la lírica don Miguel no fue un Garcilaso, ni un Fray Luis, ni un Lope, ni un Góngora, ni un Quevedo, pero el conjunto de su obra poética es lo suficientemente importante como para afirmar que, ya en sus poemas sueltos, ya en los incluidos en su teatro o en su obra narrativa, la poesía lo acompañó desde su extrema juventud hasta sus días postreros, y que hay claves de su personalidad creativa que solo se revelan al lector avezado si se parte de ese hecho incontrovertible. Recordemos que ha sido José Montero Reguera, en colaboración con el mencionado Fernando Romo y con Macarena Cuiñas, quien llevó a cabo la edición definitiva de los ‘opera omnia poéticos’ de Cervantes en el volumen ‘Viaje del Parnaso y poesías sueltas’, publicado por la Real Academia Española en 2016.Borges solía decir que un solo verso era capaz de salvar la escritura de un bardo

La faceta poética del autor del ‘Persiles’ ha sido muy loada por poetas como Luis Cernuda, Gerardo Diego y Rafael Alberti, y editada recientemente por el llorado Caballero Bonald (en Seix Barral) y por el joven estudioso Adrián J. Sáez (en Cátedra). Y la aventura rehabilitadora del Cervantes poeta no ha hecho más que empezar.

Apología de la libertad

Hay en ‘La Galatea’ (1585) un soneto cuyo terceto final figura en la logia mayor de mis preferencias: «Del campo son y han sido mis amores; / rosas son y jazmines mis cadenas; libre nací, y en libertad me fundo». Borges, poniéndose hiperbólico, solía decir que un solo verso era capaz de salvar la escritura de un poeta. Pues ahí les dejo tres que me dejaron estupefacto cuando los leí por primera vez y que reflejan un anhelo bucólico digno del mejor Virgilio, unido a una apología de la libertad que forma parte de la estructura profunda de la producción cervantina.

Una de las aportaciones más atractivas que presenta el libro es un «Índice cronológico de las poesías de Cervantes» que registra todos los poemas cervantinos, tanto los exentos como los incluidos en sus piezas teatrales y en su narrativa. No puede ser más útil para quienes quieren ver reunido, de una vez por todas, el corpus poético de don Miguel, desde el soneto inaugural dedicado a Isabel de Valois («Serenísima reina, en quien se halla…») hasta los poemas insertos en el ‘Persiles’, entre ellos el formidable soneto que comienza: «Mar sesgo, viento largo, estrella clara», de imborrable memoria.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies