La llamada de la tribu

Con el maestro Vargas Llosa siempre the best is yet to come. Ha pasado con su excelente último libro, La llamada de la tribu, que describe el recorrido intelectual que le fue llevando desde una juventud marxista al liberalismo de su madurez. A Vargas Llosa le impulsaron hacia el liberalismo ciertas experiencias políticas, como el fracaso cubano, pero sobre todo la lectura de los autores que analiza en su libro: Adam Smith, José Ortega y Gasset, Friedrich von Hayek, Karl Popper, Isaiah Berlin, Raymond Aron y Jean Francçois Revel. Además de otros, claro está, que no están en el libro, como Milton Friedman, von Mises o Carlos Ragel.
No haber leído a estos autores, sobre todo si se es universitario, supone un cierto analfabetismo funcional, además de falta de prevención ante el “espíritu de la tribu”, ése por el cual, dice Popper, el hombre civilizado aún añora estar integrado en una tribu compacta, supeditada a un brujo que toma por él las decisiones, le libera de responsabilidades y le hace sentir seguro. Una “llamada de la tribu” representada en tiempos por el fanatismo religioso, pero hoy por el nacionalismo y el socialismo, que en su versión totalitaria, el comunismo, niega la libertad y responsabilidad individual en favor de una especie de santón religioso o líder, y en su versión más ligera, la socialdemocracia, obliga al ciudadano a tener un seguro público, a la escuela que debe ir o la jubilación que debe cobrar, a cambio de unos impuestos confiscatorios.
El libro es ideal para adentrarse en la filosofía de la libertad. En él hay un excelente resumen de la vida y reflexiones de estos pensadores excepcionales, además de romper muchos mitos sobre ellos, como ése que atribuye a Adam Smith ser un economista inhumano, cuando en realidad fue un moralista. La mayoría de estos intelectuales lucharon solos en medio de una cultura “progresista”, una experiencia que hemos sentido todos los liberales en el nivel donde nos movamos. A Raymond Aron le tocó sufrir el dominio cultural de Sartre y sus amigos, Revel fue un francotirador en la Francia de entre siglos, Ortega, un individualista en medio de las utopías totalitarias de la República, Hayek combatió en solitario al Keynesianismo dominante, Berlin escribió Against the current y Popper tuvo que exiliarse de la Viena nazi.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies