Lecturas Liberales

Hay un modelo de progre apretado que apenas lee El País, y  que sólo tiene noticia (oral) del paradigma “progresista”. ¡Cuánto vacío cultural arrastra!

Yo pertenecí a una izquierda antifranquista diferente, que hacía seminarios (a veces coñazos) sobre los clásicos, Marx, Gramsci o incluso Marcuse, y que apostó por la reconciliación. Eran otros tiempos más trabajados. Después evolucioné. En 1986 tomé partido para siempre por la superioridad moral de occidente, y obré en consecuencia votando sí a la OTAN. Mi propia curiosidad, y las lecturas de  los artículos de Vargas Llosa, P. Schwartz, Rodríguez Braun y otros (Arcadi, Tertsch, Savater, Ovejero), en aquel País, me hicieron asomar la cabeza fuera del “progresismo” ortodoxo. Y unos autores me llevaron a otros hasta llegar al liberalismo clásico, aunque sin despreciar otras aportaciones.

Hoy expondré aquí algunas de esas lecturas, de memoria, por si pueden interesar. Perdonen las múltiples omisiones, pero no tengo más espacio.

Para empezar, recomiendo a los defensores de la libertad clásicos, desde Adam Smith, -¡que era sobre todo un moralista!-, hasta Bastiat, pasando por Popper, Von Mises o Hayek, cuyas tesis han pulverizado al marxismo. Todos ellos necesitan de cierta concentración.

Más llevadero es el gran Jean F. Revel, del que interesa todo, desde “El conocimiento inútil” a “La obsesión antiamericana”. De Álvaro Vargas Llosa no se pierdan el “idiota latinoamericano” y su continuación. En España, economistas como B. de Quirós, Rallo, Sánchez de la Cruz, o Sala i Martin divulgan la necesidad moral y económica de la libertad, frente al igualitarismo coactivo de los socialistas de todos los partidos. Más complicados de leer, pero asimismo muy útiles, son Escohotado, Gustavo Bueno y G. Trevijano.

Sobre el colectivismo son imprescindibles “El pasado de una ilusión” (Furet) y “El libro negro del comunismo” (Courtois). Y contra el desprecio a nuestra Historia, “Imperofobia y leyenda negra”, de Roca.

Por último, y para conjurar la manipulación oficial de la Memoria y la estafa histórica de una II República demolida sobre todo por la revolución, pueden leer a Juaristi, Tortella, Moa, César Vidal, al último Stanley Payne, Bollotten, Josep Plá, y a los profesores Villa y A. Tardío, que tratan el fraude electoral del Frente Popular.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies